viernes, 31 de octubre de 2025

CURSO ONLINE


 El desarrollo de la Doctrina Social de Iglesia desde León XIII a León XIV

 

Arquidiócesis de Córdoba, 12 septiembre, 2025

 

La Iglesia da la bienvenida al 2025 con un cambio histórico: la llegada del Papa León XIV. Este nombre no es casualidad; es un puente que conecta el presente con un legado de papas que supieron enfrentar los grandes desafíos de su tiempo. El propio pontífice ha explicado que su elección busca continuar el camino de líderes como León XIII, cuya encíclica «Rerum Novarum» sentó las bases de la justicia social. Con su nombre, que evoca la fuerza y sabiduría de figuras como León I el Magno, el nuevo Papa deja claro que la defensa de los más vulnerables será una prioridad central en su pontificado.

 

Este enfoque renovado en la Doctrina Social de la Iglesia ha impulsado una iniciativa académica de gran relevancia. En colaboración con la Universidad Católica de Córdoba, se ha organizado un curso online para profundizar en el desarrollo de esta doctrina, analizando su evolución desde León XIII hasta la visión del Papa León XIV. El curso se desarrollará a lo largo de cuatro encuentros, a partir del 4 de octubre, cada sábado de 9 a 12 hs. Es una oportunidad única para entender cómo los principios de la Iglesia se aplican a los retos contemporáneos.

 

El curso pondrá un énfasis especial en dos temas que el nuevo pontífice menciona constantemente: la paz y el impacto de la IA y las nuevas tecnologías. Estos encuentros están diseñados para equipar a líderes y miembros de equipos pastorales, así como al público en general, con herramientas para reflexionar sobre estos desafíos desde una perspectiva de fe. Es una invitación abierta a todos los que deseen comprender cómo la Doctrina Social de la Iglesia ofrece respuestas y caminos de acción en un mundo en constante transformación.

miércoles, 29 de octubre de 2025

REUNIÓN DE EMERGENCIA


Ámbito, 29 de octubre 2025

 

El gobierno de Brasil convocó a una reunión de emergencia con las autoridades de Río de Janeiro luego de la operación policial “Contención”, que dejó al menos 64 muertos y 81 detenidos. El operativo, considerado el más letal en la historia de la ciudad, desató un fuerte cruce político entre el gobierno federal y el estadual.

 

Los ministros Rui Costa (Casa Civil) y Ricardo Lewandowski (Justicia y Seguridad Pública) se reunirán este miércoles con el gobernador Cláudio Castro para analizar las consecuencias del operativo. La acción, llevada a cabo en los complejos de Alemão y Penha, movilizó a 2500 efectivos y desató una ola de violencia que paralizó la ciudad.

 

El gobierno federal, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, negó haber sido consultado sobre la realización de la operación. “No hubo cualquier consulta o pedido de apoyo por parte del gobierno estadual de Río de Janeiro”, aclaró el Ejecutivo en un comunicado. Según la Agencia Brasil, el ministro Lewandowski también confirmó que no recibió ninguna solicitud de colaboración de Castro.

 

Un operativo de alto impacto

Durante la intervención, la policía decomisó 72 fusiles, media tonelada de drogas y detuvo a más de 80 personas. En respuesta, el gobernador Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, difundió un video donde se ve un dron lanzando un proyectil. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, denunció.

 

La operación, dirigida contra el Comando Vermelho, un poderoso grupo del narcotráfico con conexiones internacionales, provocó escenas de caos: más de 50 autobuses fueron incendiados o utilizados como barricadas, el metro colapsó y decenas de escuelas suspendieron las clases.

 

La violencia generó conmoción dentro y fuera de Brasil. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la masacre y recordó las obligaciones del país bajo las leyes internacionales. Desde Human Rights Watch, su director en Brasil, César Muñoz, advirtió: “Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”.

 

Por su parte, Amnistía Internacional y otras 30 organizaciones de la sociedad civil afirmaron que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y “pone a la ciudad en un estado de terror”.

 

Qué es el Comando Vermelho, el grupo protagonista de la extrema violencia en Brasil

El Comando Vermelho (CV) es uno de los grupos criminales más antiguos y notorios de Brasil. Surgió en la década de 1970 dentro de las cárceles de Río de Janeiro con la idea inicial de proteger los derechos de los presos y crear una “sociedad de apoyo mutuo” en medio del hacinamiento penitenciario.

 

Con el tiempo, la organización evolucionó hacia el narcotráfico, los robos a mano armada y otros delitos, hasta convertirse en una de las fuerzas criminales más poderosas de la ciudad. Durante los años 90, llegó a controlar alrededor del 90% de las favelas de Río de Janeiro, y hoy sigue siendo una pieza central en la guerra por el tráfico de drogas en Brasil.

 

El Comando Vermelho no actúa solo: mantiene relaciones tácticas con otras facciones como el Primer Comando de la Capital (PCC), con el que a veces colabora para optimizar rutas de transporte de drogas y armas, y compite con grupos rivales como Terceiro Comando Puro (TCP) y Amigos dos Amigos (ADA). Estas alianzas y conflictos han generado una violencia extrema, con enfrentamientos que incluyen homicidios, decapitaciones y torturas.

 

En los últimos años, la facción también ha incursionado en negocios tecnológicos. En colaboración con aliados, llegó a desarrollar la aplicación de transporte Rotax Mobili, diseñada para desplazar a plataformas legítimas y garantizar que los conductores obedecieran las reglas de las pandillas, como atravesar barricadas sin riesgo de represalias.

martes, 28 de octubre de 2025

SI NO SON SUSTENTABLES


 LAS PROVINCIAS NO PUEDEN SER AUTÓNOMAS

 

Cesar Lerena

octubre 28, 2025

 

Lo pensamos antes de las elecciones intermedias del 26 de octubre, lo ratificamos luego de ellas: Los gobernadores deberán “poner las barbas en remojo”.

 

Por un lado, el control externo cada vez es más explícito: “nosotros ayudamos a ganar a Milei” (Donald Trump) “la inusual flotilla de aviones con los mandamás del JP Morgan” y la presencia de Tony Blair y Condoleezza Rice para definir la parte; por el otro, algunos argentinos están aprendiendo y, es muy probable que los funcionarios de los gobiernos que no satisfagan las más básicas necesidades y aspiraciones de sus comunidades serán objeto de duras críticas y, sufrirán el voto castigo, si es que estamos a tiempo.

 

Muchos de los errores, incapacidades y malas administraciones de los gobernadores han pasado desapercibidos frente a la gran exposición de la grave crisis del país. Los menos, por el contrario, se destacan frente a la mediocre e irresponsable administración nacional.

 

No avanzaré sobre la debilidad y la dependencia con el gobierno central –que se acrecentará con la intervención extraña- que tienen muchos de los gobiernos provinciales en materia de explotación y aprovechamiento de sus recursos; la radicación industrial y la incapacidad para comercializar la producción. Si no son sustentables las provincias no pueden ser autónomas. Esto queda en evidencia cuando los senadores y diputados votan en el Congreso leyes del Poder Ejecutivo Nacional que desactivan el consumo interno; encarecen los insumos, bienes y servicios básicos; dificultan la radicación industrial y reducen a cero las inversiones en rutas y conectividad. Los gobiernos de provincias son presos de su dependencia.

 

En una oportunidad, conversando con el gobernador de una provincia del NOA respecto a los emprendimientos mineros, diques, etc. en los que se exigía en los pliegos de licitación a los prestadores de servicios de alimentación que los productos a suministrar fueran de primera marca, le pregunté por qué se establecía esa cláusula; a lo cual me respondió que los operarios debían comer el mejor alimento. Craso error: la primera o segunda marca o las marcas blancas no son diferentes en su calidad y sanidad, porque el Código Alimentario Argentino y el Decreto 4238/68 de inspección de productos animales lo prohíbe. Son, en todo caso, marcas más conocidas en la población por una cuestión de marketing empresario y una continuidad en el mercado. De hecho, productos menos conocidos, que tienen buena venta, son comprados rápidamente por las grandes empresas.

 

Pero este tema, adquiere una dimensión mayor en el desarrollo de las provincias menos favorecidas, ya que el gobernador que exigía proveer alimentos de primera marca no tenía prácticamente productos de esta calificación en su provincia y, la consecuencia era que volúmenes altísimos de alimentos se debían adquirir, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Es decir, toda la generación de recursos económicos producidos en su provincia, se extraían como con una aspiradora en favor del crecimiento de terceras provincias con mayor desarrollo industrial y productivo. Cuestión, que ocurre del mismo modo, con los hipermercados que proveen estas marcas acreditadas y se llevan de las provincias los sueldos de empleados públicos y privados.

 

Hay casos más graves aún; pero, mencionaré uno emblemático: Tierra del Fuego. Su economía depende en gran medida de la ley 19.640 de régimen especial fiscal y aduanero de exención impositiva que cuestionan casi todas las provincias restantes; aunque, fundamental desde el punto de vista poblacional y estratégico. No obstante, no ha logrado llevar adelante ni siquiera un proyecto de transformación pesquero pese a las grandes potencialidades que tiene su territorio insular y marítimo.

 

Tierra del Fuego, es la segunda provincia del litoral marítimo, que menos productos pesqueros descarga. Su vecina Santa Cruz desembarca unas 115.000 toneladas anuales de especies pesqueras y, Tierra del Fuego solo alcanza a las 33.000 (29%). El Puerto de Mar del Plata está ubicado a una distancia similar a Río Grande y Ushuaia de los caladeros de langostino (Pleoticus muelleri); pero, la primera desembarca unas 12.000 toneladas anuales y, Tierra del Fuego ni un kilo.

 

Las provincias del litoral marítimo han mantenido un volumen relativo de desembarcos anuales; sin embargo, la Provincia de Tierra del Fuego redujo sus descargas de 94.333 toneladas anuales en 2008 a 33.000 en 2024. Además de ser la que menos valor agrega a las exportaciones, ha desembarcado escasas capturas de calamar illex y merluza hubbsi contrastando también con su vecina Santa Cruz que entre ambas especies capturó 56.000 en 2024 y, sus exportaciones, alcanzan solo a unos 70 millones de dólares, fundamentalmente derivados de la exportación de unas 3.000 toneladas de Merluza Negra, de alto valor y bajo valor agregado. Todo ello pese a las ventajas impositivas. Y aunque el Grupo Newsan SA radicado en Ushuaia ocupa el primer lugar en las exportaciones pesqueras argentinas, ello es producto de las inversiones que tiene en Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz donde captura, procesa y exporta las tres principales especies argentinas: langostino, merluza hubssi y calamar illex.

 

Lo que ocurre en Tierra del Fuego contrasta con las 250.000 toneladas anuales que se pescan en Malvinas, un territorio invadido de Tierra del Fuego, sin que la Provincia haya iniciado acción alguna al respecto. 

 

El gobierno de Tierra del Fuego solo administra la Isla Grande, un pequeño territorio del total de la Provincia, llevando a debilitar no solo la soberanía provincial sino también la nacional y, ese gobierno, parece no haberse dado cuenta, pese al artículo 2° de la Ley 23.775 de Provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico, que tiene sus atribuciones limitadas: «…la nueva provincia queda sujeta a los tratados con potencias extranjeras que celebre el gobierno federal, para cuya ratificación no será necesario consultar al gobierno» que, si bien a nuestro juicio es inconstitucional, es una verdadera espada de Damocles.

 

El gobierno provincial se sigue asumiendo como un mero delegado del poder central, como cuando la Provincia se trataba de un mero Territorio Nacional, ya que es inadmisible que, teniendo gran parte de su jurisdicción invadida no ha podido erradicar de Tolhuin el radar de capitales británicos; la empresa británica Harbour Energy que viola la Ley 26.659; la empresa LATAM que no reconoce la autoridad provincial en un Aeropuerto de su jurisdicción, etc. Una verdadera prolongación de la invasión del Reino Unido en Argentina. 

 

Los resultados en Tierra del Fuego son una clara demostración que el Gobernador no está atendiendo las necesidades de su población y, como dijimos, las exigencias externas e internas crecerán porque su jurisdicción está en disputa y el pueblo ya lo ha entendido.   

 

Frente al “alineamiento” del gobierno de Milei a Estados Unidos que parece profundizarse con la designación como Ministro de Relaciones Exteriores de Pablo Quirno quién el 12 de agosto de 2013 posteo: «¿Y si el referéndum que hicieron en Malvinas lo hacemos acá? ¿Tendría un resultado diferente?» (sic), todo parece indicar que se va a necesitar un gobernador con una mirada más inteligente, menos tolerante y más allá de la Isla Grande.      

VERDADERO RESULTADO ELECTORAL

 36,7      No voto

26,1       Avanza Libertad

22,5       Fuerza Patria - P. Justicialista

  3,7        Provincias unidas

  3,7        Otros

lunes, 27 de octubre de 2025

JORNADAS SOCIALES

 

Von Büren: el pensamiento de Tomás de Aquino es la inspiración de la doctrina social de la Iglesia

Germán Masserdotti

Religión en libertad, 25.10.2025

 

El 27 y el 28 de octubre de este año se desarrollarán las XIII Jornadas Sociales organizadas por la Universidad Santo Tomás de Aquino (UNSTA) con sede en Tucumán (Argentina) bajo el subtítulo Jesucristo, nuestra Esperanza, en el camino histórico de la Doctrina Social de la Iglesia. La idea central responde a la celebración del Año Jubilar en curso.

 

Hemos hablado al respecto con Ricardo von Büren, director del Instituto Enrique Shaw para el Estudio y la Difusión de la Doctrina Social de la Iglesia de la UNSTA.

 

-¿Cuál es el objetivo de estas Jornadas?

-Las Jornadas son un espacio académico propicio para el encuentro amistoso entre todos aquellos que se sienten interpelados por la realidad social y buscan respuestas a las problemáticas contemporáneas a la luz de las enseñanzas del magisterio católico.

 

»Como dijo Francisco: “La doctrina social está anclada en la Palabra de Dios, para orientar los procesos de promoción humana a partir de la fe en el Dios hecho hombre. Por eso hay que seguirla, amarla y desarrollarla: retomemos la doctrina social, démosla a conocer: ¡es un tesoro de la tradición de la Iglesia!”.

 

-¿Por qué la esperanza?

-Normalmente, y este año no es la excepción, la temática convocante la fija la realidad eclesial misma. En el marco del Jubileo de la Esperanza, tomamos el título de un pasaje del apóstol Pablo, que dice, justamente: “Jesucristo es nuestra Esperanza” (1 Tim 1, 1). Este pasaje, por otra parte, ha dado el nombre a las Catequesis de los Miércoles, que con una impronta decididamente cristológica, pronunciara el Papa Francisco desde diciembre de 2024 y hasta su muerte, y que han sido continuadas luego hasta hoy, manteniendo el signo cristológico, por el Papa León XIV.

 

»Por eso mismo, las Jornadas se abren con una conferencia magistral de un reconocido especialista en Patrística, el presbítero Edgardo Morales, evocando el Concilio de Nicea, del que estamos celebrando los 1700 años de su realización, y que tanta importancia tiene para la clarificación de la Revelación, especialmente en materia cristológica.

 

»Y luego, se desarrolla tres mesas paneles a cargo de docentes de la UNSTA (frailes, sacerdotes regulares y laicos), en las que se analizará el pensamiento social de diversos Papas anteriores al Concilio Vaticano II (León XIII, Pío XI y Pío XII), del magisterio conciliar (en los Gravissimum Educationis y Gaudium et Spes y Evangelii nuntiandi de San Pablo VI) y finalmente, del magisterio contemporáneo de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.

 

- Es habitual que una virtud como la caridad tenga un lugar en la Doctrina Social de la Iglesia, tanto sea en relación con la justicia como en sí misma considerada. La esperanza, a primera vista, no pareciera vinculada a la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Es correcto pensar así?

-Es cierto, Francisco, recogiendo la enseñanza de sus predecesores, reconocía en la Caridad la vía maestra de la Doctrina Social de la Iglesia. De allí que los vínculos entre ambas son muy fuertes y también muy visibles.

 

»Otro tanto habría que decir respecto de la Fe.

 

»Y también es cierto que sobre la Esperanza y su vínculo con la Doctrina Social de la Iglesia se ha escrito poco, lamentablemente, cuando esta virtud teológica tiene un lugar muy importante en el entramado doctrinal de la enseñanza católica, e incluso como animadora de la conducta pública de los cristianos al propiciar su presencia en el mundo sin ser del mundo. Esto es, testimoniar a Cristo en el ámbito de las realidades temporales con la mirada puesta en el Cielo.

 

»En ese sentido, y como un aporte para ir llenando este vacío, hace unos días, el martes 21 de octubre pasado, desde la UNSTA y junto a la UCAV (Universidad Católica de Ávila, España), co-organizamos los VIII° Diálogos Académicos Internacionales, que tuvieron como temática La Esperanza y la Doctrina Social de la Iglesia, y en las que se expuso sobre esta virtud teológica en la obra de Santo Tomás de Aquino (Fray Julio Söchting OP), de San Juan Pablo II (padre Francisco Javier Calvo), de Benedicto XVI (padre Luis Carlos Hernández) y de Francisco (Ricardo von Büren).

 

»Entiendo que profundizar el estudio de la virtud teológica de la Esperanza es un desafío abierto para quienes se dedican a la Doctrina Social de la Iglesia, particularmente en estos tiempos posmodernos de secularización e inmanentismo y dominados por la acedia, vicio que ha adquirido ribetes sociales en la civilización actual.

 

- ¿En qué medida cultiva la esperanza cristiana alguien que, con la mejor de las intenciones, busca que se acaben todas las injusticias en este mundo? Algo por el estilo ¿no sería una ilusión?

-No lo creo. Ocurre que en el marco de la enseñanza del magisterio, a la Esperanza se le reconoce una doble dimensión: sólo humana, por un lado, y humano-cristiana, por el otro.

 

La primera, meramente natural, es propia de aquellos que no se inspiran en la Fe, pero que sin embargo trabajan por edificar un mundo mejor.

Y la segunda, la de quienes se sostienen en la Esperanza en Cristo, lo que les hace gozar de un “plus”, que les viene del don de Dios que los impulsa a trabajar con una fuerza y ​​una perspectiva trascendente, de índole sobrenatural.

»El magisterio nos muestra que de ningún modo es una ilusión poner en la Esperanza cristiana los anhelos de quienes se ocupan y preocupan por las cuestiones sociales de nuestro tiempo. Por el contrario, es un sólido fundamento para los dirigentes sociales y políticos dedicados a la gestión del bien común. Porque en el fondo, detrás de las cuestiones temporales existen personas concretas, de carne y hueso, insertas en sus peculiares circunstancias vitales, que para nosotros deben ser “otros Cristos”.

 

- Usted ha profundizado en el pensamiento de Carlos Alberto Sacheri en su tesis doctoral. ¿Cuál fue la contribución concreta de Sacheri sobre la Doctrina Social de la Iglesia y la esperanza como virtud teológica?

-Sacheri ha abordado el tema de la Esperanza en varios lugares, distinguiendo, con su proverbial claridad conceptual y expositiva, sus dimensiones naturales y sobrenaturales.

 

En el primer caso, en Filosofía e Historia de las ideas filosóficas, Sacheri recuerda que "la esperanza nos mantiene en tensión, en función de un bien que no podemos alcanzar hoy pero que podemos dentro de cierto tiempo o a través de una serie de actos. Y el hombre vive esperando. Toda la vida social está fundada en la confianza, que implica una esperanza, porque si uno se atuviera a lo que ve en el contorno inmediato no esperaría nada, pero no podría vivir porque tendría un horizonte excesivamente limitado".»

Pero además Sacheri ha hablado de la dimensión trascendente de esta virtud, como en su disertación de 1968 Esperanza cristiana y mesianismos temporales, que le invita a leer.

 

-¿Qué aporta el pensamiento del Doctor Angélico a la Doctrina Social de la Iglesia?

-Mucho. La UNSTA se define a sí misma como una universidad católica, pero también dominicana y tomista, y por ello, impregnada de las enseñanzas del Aquinate. A principios de este año 2025, hemos concluído la celebración del Trienio Tomista para conocer mejor su vida y su obra.

 

»En relación a la Doctrina Social de la Iglesia, entendemos que el pensamiento de Tomás de Aquino es la inspiración filosófico-teológica en la que el magisterio se sostiene al formularla. (Me he referido a esto, con mayor amplitud, en mi libro La Doctrina Social de la Iglesia y la pluralidad de sus multas). Lo que no debe llamar la atención porque, de hecho y de derecho, así sucede con la enseñanza católica en general.

 

»El influjo tomista sobre la Doctrina Social de la Iglesia se advierte en el sentido que las expresiones persona, orden, autoridad, justicia, prudencia, bien común, razón, ley o voluntad, tienen en el magisterio social católico, en el que asumen un indudable sabor tomista en la letra y en el espíritu con el que son utilizados, tanto en las enseñanzas de los romanos pontífices como en las conciliares y episcopales. Por ello, estima que el estudio de la doctrina del Aquinate es un requisito de rigor científico para comprender adecuadamente qué enseña la Iglesia a través de su Doctrina Social y cuáles son los objetivos que persigue con su apostolado social.

 

»Me parece oportuno terminar esta conversación citando al Papa Francisco, quien en un todo conforme con lo que decimos, nos exhorta: “Siguiendo los pasos de mis antecesores, les recomiendo: ¡Vayan a Tomás!”.

miércoles, 22 de octubre de 2025

DEMASIADO DINERO


 para las ONG: una llamada de atención para Ursula “von der Lobby”

 

 Brújula cotidiana, 22_10_2025

 

Tras una larguísima serie de advertencias a la Comisión Europea sobre el uso y abuso de fondos y diversos casos de corrupción —que hemos descrito ampliamente en los últimos años—, el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) ha vuelto a dirigir una vez más una severa advertencia a la Comisión Europea por su falta de transparencia en la gestión de millas de millones de euros destinadas a ONG y grupos de presión (también llamados lobby) que operan bajo el patrocinio institucional de Bruselas. En una conferencia sobre transparencia celebrada el lunes 20 de octubre en Luxemburgo, los auditores europeos han activado la alarma para anunciar una vez más a la política ya la opinión pública sobre el sistema de subvenciones europeas que sustenta una red de organizaciones alineadas con las diversas ideologías y lobbies presentes y operativos dentro de las instituciones de la UE. El dinero que debería distribuirse para el bien común y el fortalecimiento de las redes sociales de cohesión acaba en las manos de siempre con procedimientos aún más opacos.

 

Según los últimos informes del Tribunal de Cuentas Europeo, entre 2021 y 2023 la Comisión ha distribuido más de 7.400 millones de euros a ONG, muchas de las cuales participan en actividades de presión política o en campañas de sensibilización y promoción de ideologías ecologistas y LGBTQI+. Los auditores europeos, algunos de los cuales ya habían señalado en los últimos días la falta de transparencia y claridad en el presupuesto plurianual, destacaron el lunes que la trazabilidad de los fondos institucionales europeos sigue siendo “confusa, fragmentaria y, en algunos casos, inaccesible para el ciudadano europeo medio”. “La transparencia no puede ser un eslogan vacío, sino que debe traducirse en datos verificables y en un acceso efectivo a la información”, ha advertido Laima Andrikienė, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, invitando a la Comisión a dejar de tratar estos fondos “como si fueran propiedad privada de las élites de Bruselas”.

 

Uno de los temas debatidos durante la conferencia del lunes es la falta de control sobre el “Registro de transparencia de la UE”, un instrumento público que debería revelar quién influye en las decisiones de la Unión y con qué financiación. Por el contrario, muchos de los grupos registrados reciben financiación directa de la propia Comisión, lo que, afirman los auditores, crea “una relación de dependencia incompatible con la independencia que se espera del tercer sector”. Estamos ante la institucionalización del conflicto de intereses, mediante el cual, al dar dinero a las ONG con una mano, la Comisión o el comisario individual (véanse los escándalos de Timmermans y las ONG ecologistas) exige y recibe un cambio que las propias organizaciones no gubernamentales promuevan actividades, incluso de lobby institucional, a favor de las propuestas e iniciativas de ese comisario específico o de toda la Comisión. Es decir, se ha establecido y consolidado una relación de “do ut des” opaca, oculta y, en realidad, completamente opuesta al principio de responsabilidad de rendir cuentas de forma clara y transparente ante los ciudadanos, el Parlamento y el propio Consejo Europeo.

 

El lunes, el vicepresidente del Tribunal de Cuentas Europeo, Jorg Petrovič, ha advertido que la Comisión “corre un grave riesgo institucional si ignora estas advertencias”, y ha propuesto algunos criterios para restablecer un mínimo de transparencia: límites claros para la supervisión gubernamental de las ONG, la creación de una plataforma pública para los beneficiarios y auditorías periódicas para evaluar tanto la independencia ideológica como la adhesión a los valores europeos de las organizaciones beneficiarias.

 

En respuesta, como de costumbre, los funcionarios presentes de la Comisión se han comprometido a introducir “nuevos mecanismos de control y accesibilidad”, prometiendo publicar una lista detallada de los beneficiarios a partir de 2026. ¿Por qué no hacerlo inmediatamente, explicando por qué y cuánto se ha pagado a todas las ONG y para qué? El lunes, el Tribunal ha tenido que recordarle una vez más a la Comisión que la verdadera transparencia comienza con la responsabilidad de las instituciones ante los ciudadanos, que “tienen derecho a saber quién se beneficia de su dinero y con qué multas”. La tecnocracia y la opacidad del gobierno neocentralista de Bruselas siguen minando la confianza de la opinión pública y alimentando el creciente escepticismo, más que justificado, hacia las instituciones europeas y, en particular, hacia los políticos y burócratas a las órdenes de Ursula von der Leyen.

lunes, 20 de octubre de 2025

INVITAN A VOTAR

 

AICA, 20-10-2025


Desde el Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, queremos invitar a reflexionar sobre cómo participamos en la construcción social de la democracia, especialmente en estas elecciones de medio término. La Iglesia nos enseña que la participación política es una forma de servir y construir una comunidad más justa y solidaria.

 

A veces, el clima cultural se encuentra impregnado de desconfianza y cansancio hacia la política y sus actores. Sin embargo, la auténtica vocación política, propia de la vocación laical, es un acto de amor cristiano que busca el bien común. Es el compromiso de entregar la vida para crear una sociedad fraterna y justa. En este sentido el Papa León XIV en "Dilexi te" nos dice: "Hago votos, por lo tanto para que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se orienta eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo" (91).

 

La práctica política recobra su sentido más profundo cuando busca la unidad y prioriza a las personas más vulnerables, promoviendo intereses que benefician al conjunto. Como dice el Papa Francisco en "Fratelli tutti", y también otros pontífices, trabajar por el bien común y la justicia social es la forma más alta de caridad, cuando la política está al servicio del amor a las personas en todas sus dimensiones, y no sólo de los intereses económicos o tecnológicos.

 

Francisco también nos enseña que, para hacer un buen trabajo por nuestro pueblo, hay que partir de las necesidades reales y escuchar a los más vulnerables. La diversidad en la política enriquece y construye una visión más completa de "nosotros".

 

El testimonio del Papa ha demostrado que el poder es para servir con amor, cercanía y humildad. Nos anima a ser constructores del bien común, promoviendo la paz y el respeto, incluso con quienes piensan diferente.

 

Se aproximan elecciones para elegir diputados y senadores nacionales. Es comprensible que experimentemos cansancio o engaño, pero somos portadores de una esperanza que debe animarnos a involucrarnos. ¡Comprometámonos a participar con nuestro voto! Tu compromiso y tu voto son nacimiento de nuestra democracia.

 

Esta es nuestra oportunidad para dar mayor presencia a nuestra voz en el recinto legislativo y de incidir en el rumbo del país. Te animamos a rezar, informarte y discernir a quiénes votar, conocer sus propuestas partidarias, sus antecedentes cívicos y valores. La enseñanza social de la Iglesia nos recuerda la importancia del valor de toda vida, de la educación y de la familia como escuela de humanidad. Es necesario que el Congreso de la Nación vuelva a un ámbito de diálogo donde poder superar las heridas sociales de nuestro pueblo.

 

Que nuestras comunidades sean el espacio de encuentro donde podamos acompañarnos para no caer en el desánimo ni el pesimismo. Que sea desde la vida comunitaria, donde podamos alimentarnos de la fuerza y ​​esperanza evangélica para elegir a quienes mejor representen nuestros valores humanos y cristianos. Sabemos que algunos forman parte de nuestras comunidades, acompañamos su servicio y entrega en esta vocación sublime.

 

En este año jubilar, también en la política, estamos llamados a ser peregrinos de esperanza. ¡A participar con esperanza! ¡Un fuerte abrazo fraterno!